En esta nueva edición de nuestras recomendaciones lingüísticas hablamos de los extranjerismos y principalmente de las locuciones latinas, así como de su significado y de los errores frecuentes que se cometen al usarlas en español.
Los extranjerismos y la importancia del latín
Las lenguas responden a la necesidad comunicativa del ser humano desde tiempos inmemoriales y, de forma intrínseca, evolucionan a la par que sus hablantes. Como «entes vivos» con historia y memoria y también en contacto continuo con muchas otras lenguas en un mundo globalizado, se enriquecen con aportaciones léxicas procedentes de otras lenguas y culturas.
El castellano o español es una lengua románica derivada del latín. Además, el latín fue la lengua de cultura y conocimiento durante siglos, por lo que es una de las más prolíficas en sus aportaciones léxicas en forma de latinismos y locuciones latinas a una infinidad de lenguas.
La ortografía de los extranjerismos
La mayor parte de las veces, estos extranjerismos se adaptan a la morfología, la fonética y la ortografía del español. Sin embargo, la Ortografía de la lengua española (2010) especifica que los latinismos y extranjerismos crudos, es decir, aquellos que mantienen la ortografía y la pronunciación de la lengua de origen, deben escribirse con resalte tipográfico (cursiva o comillas) y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en la escritura latina, para señalar su carácter ajeno a la ortografía del español.
Me encanta el ballet clásico / Me encanta el balé clásico.
Juego al paddle todos los domingos / Juego al pádel todos los domingos.
La reunión se suspendió por falta de quorum / La reunión se suspendió por falta de cuórum.
Errores frecuentes en el uso de locuciones latinas
Debido a que el latín fue la lengua de expresión cultural y científica durante siglos, existen un sinfín de locuciones latinas (sin adaptaciones) que se han mantenido en el lenguaje jurídico, filosófico, técnico, religioso, médico y científico. Muchas veces, se cometen errores en el uso de las locuciones latinas, sin duda por desconocimiento. Estos son algunos casos frecuentes que recoge la Fundéu, entre otros:
- la alma mater, no el alma mater. Significa literalmente ‘madre nutricia’, referido a la universidad;
- corpore insepulto, no de corpore insepulto. Significa ‘con el cuerpo sin sepultar / de cuerpo presente’;
- grosso modo, no a grosso modo. Significa ‘aproximadamente o a grandes rasgos’;
- ipso facto, no de ipso facto. Significa ‘en el acto, inmediatamente’;
- modus operandi, no modus operandis. Significa ‘modo de obrar’;
- modus vivendi, no modus vivendis. Significa ‘modo de vivir’;
- motu proprio, no de motu propio. Significa ‘por propia iniciativa’;
- mutatis mutandis, no mutatis mutantis ni mutatis mutandi. Significa ‘cambiando lo que se deba cambiar’;
- peccata minuta, no pecata minuta. Literalmente, ‘pecados veniales’; indica una culpa o error menores;
- per se, no per sé, perse ni persé. Significa ‘por sí’ o ‘por sí mismo’;
- sub iudice o sub judice, no subiudice/subjudice ni subiúdice/subjúdice. Significa ‘pendiente de juicio’;
- vox populi, no voz populi. Significa ‘voz pública / del pueblo’;
- inter vivos, no intervivos ni ínter vivos. Significa ‘entre los vivos’;
- mortis causa, no mortiscausa. Significa ‘por causa de muerte’;
- in memoriam, no in memorian ni in memóriam. Significa ‘en memoria, en recuerdo’.
Además, te dejamos una extensa lista de locuciones latinas para uso y disfrute y, para más información sobre otros fenómenos por el contacto entre lenguas, te recomendamos nuestras entradas sobre falsos amigos entre lenguas romances y sobre cálcos y préstamos del inglés.